1.5.09

Video - Primero de Kinder

Anexos

INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
PRIMERO DE KINDER

Alumnos del primer grado de jardín de niños de la escuela “Arroyo Fierro”.
Son 8 alumnos, cuyos nombres y cualidades son:
Paola:
Es muy activa, alegre, aun muy marcado el egocentrismo aunque es una de la niñas más grandes, es extrovertida, sociable.
Aprendizaje normal dentro de las características de su edad.
Es auditiva y visual.
Marisol:
Es muy extrovertida, se inhibe, es insegura, es la 2da más chiquita.
Aprendizaje un poco más tardado, necesita las indicaciones más individuales para que vaya aprendiendo, difícilmente se integra al trabajo con sus compañeros.
Es visual.
Diego Sarate:
Es muy inteligente, es visual y auditivo, capta muy rápidamente y es muy sociable.
Aprendizaje es rápido.
Es un niño muy estimulado, es extrovertido y comparte todo lo que sabe con sus demás compañeros, sus interacciones personales son muy buenas.
Diego Senteno:
Fue prematuro, le cuesta trabajo aprender, muy difícilmente se relaciona con los demás, su dimensión psicomotora se le dificulta un poco junto con su expresión oral.
Es visual dentro de su nivel prematuro.
Giovanna:
Es kinestésica.
No tiene características de hiperactividad pero si tiene algunos rasgos.
Es muy inteligente, pero no concentra su atención, capta muy rápidamente.
Le faltan límites en casa, tiene un lenguaje muy fluido, sumamente sociable y es impositiva.
Victor:
Es sumamente sociable, tiene lenguaje fluido, es visual y auditivo. Todavía tiene marcado el egocentrismo, es muy afectivo. Muy buen grado de retención.
Aprendizaje muy bueno.
Santiago:
Prematuro. Gemelo de Diego. Casi las mismas características solo que él es más auditivo en contraste con su hermano que es más visual.
Se le dificulta mucho su psicomotricidad fina y la expresión corporal y oral.
José:
Es muy inteligente, nivel de atención muy buena, su lenguaje es muy fluido, vocabulario muy extenso. Aprendizaje normal.
Esta en todo y en todos pero descuida a veces lo suyo. Su nivel de atención es tan buena que llega a estar en todo.
Es visual y kinestésico.
Se le dificulta socializar y el respeto de reglas al igual que a Giovanna.
Profesora:
Los únicos que tienen dificultades son los gemelos por ser prematuros, trabajar psicomotricidad fina.
Giovanna y José aprendan a respetar reglas y trabajar más su egocentrismo.

SEGUNDO DE KINDER
PREGUNTA
¿Cuándo te digo la palabra “perro”, en que piensas?

María Luisa Santillana Pacheco
5 años
R= Es un animal que me asusta

Itiel Estudilla Barro
5 años
R= Es un animal chiquito, me gustan

Valentina Ramírez García
5 años
R= Su pelo es suave, me siento feliz cuando lo veo

Etiel López
5 años
R= Es un animal que tiene colita larga

Gabriel Miranda Campos
5 años
R= Pienso en mi perrito salchicha, color café, chiquito

Mireya
5años
R= Animal de color blanco


DANIEL HERNÁNDEZ LÓPEZ
4 AÑOS
SI SE HUBIESE PERDIDO
ALBERTO MENENDEZ GÓMEZ
4 AÑOS
ANIMAL
ITZEL MARQUEZ CUENCA
6 AÑOS
COME CROQUETAS, SE MEA Y TOMA AGUA
JUAN PEDRO GARCÍA MENENDEZ
5 AÑOS
ANIMAL
MARIA JOSE PINEDA MORALES
4 AÑOS
PELO
TERCERO DE KINDER Emilio Rojas Rivera
6 años
No piensa en nada.

Cristina Cabo Limón
6 años
Piensa en el perro como un animal.

Ana Cristina Pérez Montiel
6 años
Piensa en el perro como un amigo.

Javier Arellano Balseira
6 años
Piensa en el perro como un amigo.

Sabine Walter Osorio
6 años
Piensa en el perro como un familiar.

Armando Toledano Alonso
5 años
Piensa en el perro como un amigo.

Halum Bazán Martinez
6 años
Piensa en el perro como un amigo.

Kalyani Siplas Sánchez
5 años
Piensa en el perro como un animal.

Rodrigo Anguiano Santiago
5 años
Piensa en el perro como un animal.

Nuria Salgado Sánchez
6 años
Piensa en el perro como en un animal que está comiendo.

Andres Alesandro Valadez Gómez
6 años
Piensa en el perro como en un animal que está comiendo.

Esperanza Andrea Cabañas Cuacuas
6 años
No piensa en nada.

Diego de Jesus Sandoval Mateos
5 años
Piensa en el perro como un animal haciendo del baño.

Diego Reyes Oliver
6 años
Piensa en el perro como un animal haciendo del baño.

Marco Antonio Carrillo Jiménez
6 años
piensa en el perro como un animal.

Ausencia
Ricardo Sarabia Martinez
Fabiana Prosperi Bortoloti
Nadia Monserrat Ramos Gutierrez

V. Etapa evaluación 2: (durante y posterior a la aplicación)

n) Video muestra de la sesión de aplicación
o) Resultados de la evaluación grupal sobre los resultados de equipo.

IV. Etapa evaluación 1:

Tipos de evaluación:

j) Indicar el tipo de evaluaciones a emplear y sus condiciones de aplicación.
Para que podamos darnos cuenta si el aprendizaje del concepto de lateralidad ha sido verdaderamente alcanzado por los menores, durante el transcurso de las actividades, se trabajara por parejas en cada grado, mientras una conduce la actividad con los niños, la otra observara y registrara si el desenvolvimiento de cada alumno, para lo cual se realizara una hoja de registro, con los nombres de cada alumno de cada grupo, con la finalidad de registrar si de entrada conoce el concepto y lo sabe aplicar, así como el desenvolvimiento que tiene durante la actividad, es decir, si comprende bien las instrucciones y si sabe acatarlas adecuadamente. Al finalizar cada actividad, se llamara aparte a cada niño, pidiéndole que realice alguna actividad sencilla de manera que podamos comprobar si ya ha adquirido dominio de lateralidad o en su defecto una preferencia manual especifica, por medio de actividades sencillas, tales como pedirle que levante la mano derecha o izquierda (primero de kínder), que dibuje un muñeco y dibuje sus brazos y piernas derechas e izquierdas con un color especifico para saber si ya las distingue (segundo de kínder). Para los mayores, se pedirá que dibuje un muñeco y que a su derecha o izquierda (dependiendo de la observación que se ha realizado se sabrá cual es la mano preferente de cada menor) que dibuje objetos: una pelota, un coche, etc.
De esta manera se comprobara no sólo el dominio que los alumnos hayan tenido de los conceptos, sino que se observara si ya muestran dominio de una mano en particular. Con el dominio correcto del concepto, comprobaremos que el objetivo de nuestro curso ha sido alcanzado.

k) Indicar el grado de relación de la evaluación con el objetivo del curso.

IMPORTANCIA DE LA LATERALIDAD
Diseño de instrumentos de evaluación
l) mostrar los instrumentos de evaluación y elaborar la hoja de respuesta
M) mostrar el código-clave para calificar y tabla de ponderación

III. Etapa de diseño 2:

Recursos didácticos (material didáctico)
g) Recursos didácticos seleccionados, indicando la clasificación a la que pertenecen, condiciones y viabilidad de aplicación, costo.

Actividad PRIMERO DE KINDER: Tanques a la derecha y a la izquierda
MATERIAL: Brazaletes de dos colores para cada niño uno para la muñeca izquierda y otro para la muñeca derecha.
NOTA: El mismo material será empleado en la actividad que se realizara para los niños de Segundo de Kínder
Los brazaletes de diferentes colores ayudaran al niño a asociar un color con su significado (rojo-izquierda; azul-derecha)
Se harán brazaletes de foami de ambos colores (rojo y azul) una para cada niño, ya que el foami es un material flexible, no toxico, utilizado comúnmente como material didáctico para niños pequeños, por tanto elegimos este material para trabajar con los niños, ya que su costo es muy accesible y a los niños les agrada trabajar con él, ya que es un material muy visual, con colores atrayentes que captaran la atención de los niños y por tanto generara que sea más fácil realizar la asociación de colores con significados.

ACTIVIDAD TERCERO DE KINDER
Actividad: Derecha-Izquierda
Materiales: Listones de diferente color. Al igual que los brazaletes, los listones nos ayudaran a que el alumno sea capaz de diferenciar los conceptos derecha-izquierda, pues podrá asociar el concepto con el color. Al igual que los brazaletes, se eligen listones para variar la actividad, también se eligen por ser un material novedoso, de bajo costo, y con el que los niños pueden trabajar fácilmente. Se harán listones de diferentes colores de acuerdo al número de alumnos.
Las demás actividades seleccionadas no necesitan material didáctico, puesto que únicamente se necesita la disposición del niño tanto para realizar las actividades como para aprenderse los conceptos de lateralidad por medio del juego.

I. Etapa del diagnóstico

1a. Registro observación de los sujetos y de su contexto.
El niño preescolar es una persona que expresa, a través de distintas formas, una intensa búsqueda personal de satisfacciones corporales e intelectuales. El niño de esta edad es alegre y manifiesta siempre un profundo interés y curiosidad por saber, conocer, indagar, explorar, tanto con el cuerpo como a través de la lengua que habla.
Toda actividad que el niño realiza implica pensamientos y afectos, siendo particularmente notable su necesidad de desplazamientos físicos. Sus relaciones más significativas se dan con las personas que le rodean, de quienes demanda constantemente cariño y apoyo.
El niño no solo es gracioso y tierno, también tiene impulsos agresivos y violentos. Se enfrenta, reta, necesita pelear para medir su fuerza, es competitivo y requiere de una amplia gama de actividades y juegos que permitan traducir esos impulsos en creaciones. Estos y otros rasgos se manifiestan a través del juego, el lenguaje y la creatividad. Así es en un Jardín de Niños y como el niño expresa plena y sensiblemente sus ideas, pensamientos, impulsos y emociones.
Basándonos en la dinámica del juego, se han diseñado estrategias de aprendizaje, para realizarlas con menores de entre 4 y 6 años, pertenecientes al Jardín de Niños Arroyo Fierro, una institución de nivel escolar ubicada en la ciudad de Puebla. Mediante una indagación inicial con las profesoras, se opto por diseñar estrategias para lograr que los alumnos de esta institución aprendan a manejar el tema de lateralidad, ya que aun no muestran el suficiente dominio en este concepto, por tanto se diseñaron actividades para fomentar su correcto desarrollo mediante un aprendizaje significativo y actividades novedosas que logren captar el interés de los menores y logren cumplir el objetivo general de este curso, haciendo hincapié en la importancia de aprender y reforzar estos conceptos ya que tienen una gran utilidad para el momento en que empiecen a desarrollar nuevas habilidades, tales como la escritura y lectura de comprensión, por lo tanto, consideramos que es de suma importancia enseñar a los niños a dominar este concepto.
Condiciones del aprendizaje:
1. Identificar qué situaciones nuevas necesitan los niños para aprender o realizar.
El Jardín de Niños es un espacio escolar para niñas y niños de 3 a 6 años de edad, donde se realizan actividades encaminadas al desarrollo integral de los alumnos. Éstas se llevan a cabo bajo la perspectiva de las necesidades e intereses de los pequeños respetando su individualidad y sus derechos para aprender jugando.
Los niños entre los 3 y 4 años tienen grandes avances y cambios principalmente por que empieza su socialización en el Kinder. Los niños ingresan un nuevo entorno social, en donde se enfrentara a situaciones que involucren una serie de hábitos y capacidades, necesarias para la convivencia y el aprendizaje preescolar. Así como destrezas motrices tales como correr, saltar, trepar, están más desarrollados, y en general su lenguaje es más fluido y es capaz de mantener conversaciones con sus pares y adultos.
Los niños entre 5 y 6 años, tienen avances como el comprender aspectos cuantitativos (cantidades) de los objetos y cosas, y la forma en que estos pueden aumentar o disminuir, o conservarse iguales. Al igual que su pensamiento el cual es más lógico. Estas habilidades ayudan a la comprensión del mundo, y van adquiriendo mejores cualidades conforme los niños avanzan con su edad.
Los niños de estas edades necesitan aprender de forma correcta el concepto de lateralidad:
La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra.
La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.
La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:
1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)
2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).
3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).
En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.
IMPORTANCIA DE LA LATERALIDAD: ALTERACIONES
En el momento del aprendizaje de la lectoescritura (preescolar) es cuando se desencadenan los trastornos de lateralización
La instauración de la lateralidad puede presentarse de la siguiente manera
☆ El niño casi completamente zurdo, con desarrollo normal, en buen nivel intelectual y ausencia de trastornos
☆ El niño zurdo mal lateralizad, o incluso aparentemente diestro. Presenta trastornos de orientación especial y de la organización práxica constructiva, siendo necesaria la reeducación
☆ El niño zurdo con retraso de lenguaje. La reeducación del lenguaje debe realizarse antes que la de la mano(sobre todo antes de los 5 años)
☆ El niño zurdo, torpe con retraso motor. Es mejor reeducar la mano izquierda y no intentar hace nada con la derecha
El papel de la zurdera comúnmente va asociado a la dislexia y a la disortografía. Igualmente la lateralidad trastocada puede asociarse a un trastorno del lenguaje o aun trastorno motor. En el ámbito del aprendizaje los trastornos lateralidad y específicamente la zurdera contrariada alteran su desarrollo
En el colegio, el niño con trastornos de lateralidad es el que presenta, a nivel escrito y ejecutivo, severos problemas, y a nivel verbal o de participación diaria, presenta un aspecto totalmente normal
A veces se manifiesta como torpeza motora, dislexia, etc., de allí que el docente solicitará el Diagnóstico diferencial. Es difícil hacer un Diagnóstico de la lateralidad preciso antes de los 5 años si el niño es incapaz de de diferenciar su derecha y su izquierda
La lateralidad no definida está presente en la mayoría de los casos que acuden a reeducación entre los 4 y 7 años. La decisión que tome el educador en ese momento es la que determina la evolución ulterior; de ahí su importancia. Sin embargo, hay que tener en cuenta los problemas afectivos que se plantean al tener que escoger una mano, en el niño; imponer la elección de una mano al niño provoca en éste una conducta basada en la represión, que es en sí patológica
De todo esto se desprende que el docente debe estar en comunicación con el terapeuta para seguir la línea paulatina de trabajo y conocer a fondo todos los motivos de la decisión. Con esto, el maestro podrá colaborar facilitando la ubicación del niño en el aula, y tomar iniciativa en el manejo del cuaderno y de la escritura, para que luego el niño continúe la labor evitando bloqueos o inhibiciones
La lateralidad es fundamental para el manejo de los miembros antes del inicio concreto de la lectoescritura, pues podrían surgir dificultades en la escritura y en la rotación de los movimientos de las letras. En las clases especiales, como actividades prácticas y educación física, los profesores podrán contribuir con la reeducación al exigir las actividades con la mano o el pie en reeducación
Dentro del ámbito escolar, la tarea más importante del docente durante el tratamiento consiste en vigilar el buen uso y la buena aplicación de la lateralidad seleccionándola, controlando si surge ineficiencia, o detectando si el trastorno de lateralidad produce otra patología que perturbe el aprendizaje
Es por eso que se ha elegido trabajar con este tema, no sólo para ayudar a los niños a desarrollar mejor el manejo de la mano de su preferencia, sino también para enseñar a padres y maestros a no forzar a los niños para elegir una mano predominante a la fuerza, sino darse cuenta de cuál es la mano que mejor maneja el niño y apoyarle en su fortalecimiento, para así poder evitar que se haga un diagnostico erróneo.


2. Existe una congruencia entre la situación nueva y la posibilidad de los niños.
Si existe una congruencia, ya que a esta edad los niños son muy adaptables a adquirir cualquier tipo de aprendizaje y experiencia nueva, su mente está abierta a nuevas cosas y son capaces de procesar fácilmente nueva información que pueden recibir del medio social en el que se desenvuelven, tal como es la escuela. Así pues, sabemos que la lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído.
Es importante resaltar que la lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.
Por tanto, consideramos que el dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. Por el contrario, el no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel. Por tanto nuestro papel será lograr en los niños el adecuado dominio del concepto, manejo e identificación de la lateralidad.
3. Existen condiciones del facilitador para conducir a los niños a la situación.
Si las existen, ya que el papel del maestro es muy importante en esta etapa del desarrollo psicomotriz de los niños, ya que las maestras son aquellas que realizan realizar actividades que tengan por objeto desarrollar la conciencia global del cuerpo, es realizar movimientos que comprometen varios segmentos corporales, así como la capacidad para adecuarlos a los datos entregados por los sentidos. En cuanto a la motricidad los niños de esta edad tienen un impulso enorme al movimiento, sobre todo los de 4 años: corren escaleras arriba y abajo, desean manejar una bicicleta, circulan velozmente, caminan hacia atrás distancias largas, saltan etc.
Al respecto de nuestras capacidades para conducir adecuadamente a los alumnos en este proceso, consideramos que estamos aptas para realizar este tipo de actividades con los alumnos, ya que a pesar de ser estudiantes, contamos con experiencia sobre el trabajo infantil, sabemos cómo tratarlos y como llamar su atención, así pues, tenemos conocimientos suficientes en desarrollo infantil y consideramos que por nuestra misma personalidad podremos sacar adelante este proyecto.
4. Existen las condiciones para la selección de las actividades apropiadas. Estilos de aprendizaje:
Si las existen ya que el aprendizaje es aquel que se basa en las fortalezas y no en las debilidades. Es por eso que la siguiente encuesta será aplicada a los niños del jardín de niños para poder medir su tipo de aprendizaje
Encuesta a aplicar:
Pregúntele a su niño ¿Qué viene a su mente cuando escucha la palabra perro? Algunas personas ven la figura del animal, escuchan un ladrido, mientras que otros visualizan al perro. Aquellos que ven la figura de un perro en su mente o ven la palabra, probablemente son personas visuales. Mientras que los que escuchan un ladrido, aprenden en forma auditiva. Y aquellos que sienten lo suave del pelo de los perros, probablemente aprenden tocando las cosas.
Cuando realizamos esta encuesta, nos pudimos percatar que los niños al principio se sorprendían con la presencia de personas desconocidas que interrumpían las actividades comunes de clase, sin embargo, cuando les pedimos que nos ayudaran a realizar la actividad, todos sin excepción colaboraron con nosotros, escucharon las indicaciones atentamente y se mostraron simpáticos y agradables, algunos tenían un poco de miedo y se sentían intimidados, otros fueron más espontáneos e incluso platicaron con nosotras, sin embargo, la mayoría realizo la actividad de forma agradable y de manera colaborativa. Por tanto, de esta actividad se obtiene en conclusión que los niños son sumamente colaborados, realizan las actividades con gusto y consideramos que gracias a estas actitudes, podrán participar adecuadamente en las actividades que les hemos preparado para reforzar el concepto de lateralidad, pues se sentirán contentos y atraídos por las dinámicas de juegos, por lo que esperamos que participen de la misma manera colaborativa como lo hicieron cuando fueron encuestados.

5. Identificar y describir los estilos de aprendizaje de la persona(s). (visuales, auditivos, kinestésicos…) y sus implicaciones en el aprendizaje y la enseñanza
Pudimos observar que la mayoría de los niños tienen un estilo de aprendizaje visual, ya que la mayoría evoca imágenes, pues el niño ha aprendido a estructurar un pensamiento organizado, ya que ha desarrollado la capacidad de relacionar una imagen con una palabra.
Por otro lado, un pequeño porcentaje de los alumnos presentan un estilo de aprendizaje táctil, pues tiene el conocimiento para diferenciar texturas, temperaturas y superficies vibratorias y materiales de variadas consistencias. Así estos niños pueden reconocer que algunos objetos son duros, otros blandos, unos ásperos y otros suaves, diferentes temperaturas, diferentes consistencias, distintas formas de actuar de las diferentes sustancias, unos objetos vibran y otros no.

Principios del aprendizaje:
6. Para cumplir con el principio de “realidad” el curso a diseñar debe de…
Enfocarse en lograr que los niños comprendan el concepto de lateralidad y aprendan a distinguir derecha o izquierda, de tal forma que adquieran una preferencia manual.
Cabe recordar que la lateralidad es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro. Por lo tanto estamos conscientes de que el reforzar el concepto de lateralidad es una necesidad fundamental que deben adquirir los niños en edad preescolar, ya que es sumamente importante que se tenga una adecuada lateralización, es decir, una definición de la preferencia manual, previa al aprendizaje de la lecto-escritura y completa madurez del lenguaje y la coordinación.
Si existe una lateralidad irregular o deficiente pueden presentarse alteraciones en la lectura, en la escritura, problemas en la orientación espacial, tartamudez, dislexia, etc. Entre los 3 y 7 años, es decir en la etapa preescolar, se debe abordar este tema con especial interés a fin de evitar problemáticas futuras, por lo tanto nuestro curso está orientado a que los pequeños alcancen una preferencia manual a través de juegos para que utilicen y afirmen estas habilidades y destrezas manuales.
7. Para cumplir con el principio de “satisfacción” el curso a diseñar debe de…
Lograr que el niño aprenda a coordinar y diferenciar lateralidad en su cuerpo y comprobar que verdaderamente hemos alcanzado cumplir con dicho objetivo, mediante la observación de los pequeños y la evaluación final que se le hará a cada alumno, a fin de conocer si realmente han adquirido y diferenciado el concepto, pues esto evitara que presenten problemáticas al momento de ingresar a primaria, cuando ya deben de adquirir la habilidad de la lectura, la escritura y el dictado, ya que si no son capaces de diferenciar los conceptos de derecha-izquierda, mostraran dificultades en estos aspectos.
El curso esta enfocado a lograr que cada niño adquiera el concepto, así mismo, la disposición de cada una de las facilitadores de este curso está enfocada a trabajar activamente con los niños para lograr el cumplimiento de esta meta, de manera que no solo nosotras estemos satisfechas con los resultados positivos que se obtengan, sino que realmente sea un trabajo útil para la institución y que les agrade el curso.
8. Para cumplir con el principio de “finalidad” el curso a diseñar debe de…
Alcanzar el objetivo que nos hemos planteado, es decir, que los niños aprendan a distinguir derecha-izquierda y adquieran una preferencia manual de manera natural, situación que se lograra pues se han diseñado estrategias de aprendizaje basadas en dinámicas de juego, para lograr dicho objetivo, puesto que los menores de la institución aun no son capaces de dominar el concepto de lateralidad, por tanto mediante actividades novedosas se pretende lograr despertar el interés y motivar la participación de los alumnos a fin de lograr que dominen el concepto.
9. Para cumplir con el principio de “ejercicio activo” el curso a diseñar debe de…
Estar enfocado a la realización de actividades lúdicas, interesantes y entretenidas, con la finalidad de que los niños obtengan un aprendizaje significativo del concepto de lateralidad
10. Para cumplir con el principio de “verificación” el curso a diseñar debe de…
Comprobar que verdaderamente los niños han alcanzado el dominio de los conceptos derecha-izquierda, mediante una evaluación.
Se observara el desenvolvimiento de los alumnos en clase, haciendo anotaciones sobre el desempeño de cada niño en la hoja de registro correspondiente.
Al finalizar cada actividad, se llamara aparte a cada niño, pidiéndole que realice alguna actividad sencilla de manera que podamos comprobar si ya ha adquirido dominio de lateralidad o en su defecto una preferencia manual especifica, por medio de actividades sencillas, tales como pedirle que levante la mano derecha o izquierda (primero de kínder), que dibuje un muñeco y dibuje sus brazos y piernas derechas e izquierdas con un color especifico para saber si ya las distingue (segundo de kínder). Para los mayores, se pedirá que dibuje un muñeco y que a su derecha o izquierda (dependiendo de la observación que se ha realizado se sabrá cual es la mano preferente de cada menor) que dibuje objetos: una pelota, un coche, etc.
En caso de que se observe que el concepto aun no ha sido adquirido, se pretende reforzarlo de manera individual, realizando algún otro tipo de dinámicas.

11. Describir una actividad en donde se realice uno de los principios de aprendizaje.
PARA IDENTIFICAR LA LATERALIDAD
Para conocer la dominancia de la mano podemos pedir al niño/a que realice las siguientes actividades:
Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo.
Llevar una cinta de color en la muñeca de la mano derecha.
Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo.
Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho.
Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho.
Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.
II. ETAPA DE DISEÑO
Objetivos del diseño de aprendizaje
a) Redacción de objetivos generales.
Los alumnos pertenecientes al jardín de niños Arroyo Fierro reforzaran y comprenderán, mediante una serie de actividades lúdicas y recreativas, el concepto de lateralidad, realizadas para ayudarle al niño a elija una mano preferente y que de esta forma se evite el surgimiento de problemas futuros, tales como baja comprensión al momento de iniciar la lectoescritura, coordinación, etc.
b) Redacción de objetivos particulares y/o Objetivos específicos por áreas y subáreas(competencias):
El alumno, mediante esta actividad, identificara la lateralidad y mejorara su coordinación
Los alumnos identificaran la lateralidad en su cuerpo
Los alumnos reforzaran el concepto de lateralidad y mejoraran la comprensión del mismo
El alumno distinga entre la izquierda y la derecha en su esquema corporal
El alumno mostrara una preferencia manual (derecha o izquierda)

c) Posibles metodologías a emplear y la razón de su uso (mínimo 3 métodos y 3 técnicas para cada método):
Uno de las técnicas a emplear en nuestro proyecto es la técnica de redescubrimiento, ya que se les dará una serie de actividades a desarrollar y al final ellos serán autodidácticos, aprendiendo a diferenciar su lateralidad.
La técnica de taller didáctico ya que se enfoca a las necesidades de un aprendizaje activo y permite aprender realizando actividades, en nuestro caso lúdicas dirigidas a los niños.
El método que podemos utilizar en el proyecto es el método de aprendizaje cooperativo pues su principal intención es que haya un proceso intencional para alcanzar un objetivo específico.
f) Metodología seleccionada y razón de su elección (1 método y 3 técnicas):
La metodología seleccionada será el método de aprendizaje activo puesto que los niños únicamente seguirán instrucciones y realizaran ejercicios prediseñados con la finalidad de que adquieran y refuercen el concepto de lateralidad, así como definan la mano predominante, a fin de evitarles problemas relacionadas con la lectoescritura y coordinación motora.
El método de aprendizaje activo fue elegido porque para que exista, se requiere seguir el flujo natural del proceso de aprendizaje de cada persona, en vez de imponer la secuencia de enseñanza que quiere el educador. En este caso, los pequeños mostraran preferencia por una mano (derecha o izquierda) de manera natural, sin que nadie los presione. Cabe destacar que este método está centrado en el alumno, por lo que nos dispondremos a observar tanto las capacidades como las dificultades de los niños, a fin de detectar de manera individual las problemáticas que presenten y poder darles solución inmediata, de manera individual.
Los participantes de las actividades de formación son considerados como fuentes de conocimiento y sujetos activos del proceso de formación. El método de aprendizaje activo presupone que los participantes se involucren plenamente en el proceso de aprendizaje y que no sean considerados como sujetos pasivos. Por consecuencia, esto implica que los menores se involucren ampliamente en el proceso y participen activamente en él, a fin de lograr adquirir y/o reforzar un nuevo concepto, por medio de actividades lúdicas dinámicas,
Las actividades didácticas y ejercicios de práctica final, la definición de los objetivos de los participantes al inicio del curso y, sobretodo, la preparación de un plan de acción al final del curso que defina y acompañe las estrategias de la organización sindical, hacen que el curso se desarrolle a partir de las propias experiencias de los participantes y que responda a un enfoque interactivo y participativo.
Mediante este método se pretende alcanzar el desarrollo de las capacidades de los pequeños, en este caso, manejo del concepto de lateralidad y coordinación ojo-mano. Se pretende que mediante la disposición que existe de parte de los niños hacia el aprendizaje, se podrá cumplir con el objetivo general del curso.
TECNICAS SELECCIONADAS
Tanques a la derecha y a la izquierda,
¿Dónde te ha soplado?
El juego de la pelota (variante derecha-izquierda)
*Dichas actividades ayudaran a los menores a reforzar el concepto de lateralidad